DEFINICION
La literatura
es el arte que se expresa por medio de la palabra escrita u oral y busca
despertar la emocion estetica en el hombre. La palabra literatura proviene del
latin litterae, que se refiere al
conjunto de saberesnecesarios para escribir y leer bien.
Se denominan
Funciones del Lenguaje a todas aquellas expresiones que pueden transmitir las
actitudes del emisor frente a proceso comunicativo.
- Funcion emotiva. El autor o emisor transmite sus propios sentimientos. Ejemplo: ¡Que gusto verte!
- Funcion apelativa o conativa. Tiene la caracteristica de influir en las actitudes, pensamientos y conductas de receptor por medio de una orden o mandato. Ejemplo: ¿trajiste la carta?
- Funcion referencial o informativa. El acto comunicativo esta centrado en el contexto y aporta conocimiento o una reflexion intelectual. Ejemplo: El hombre es un animal racional.
- Funcion metaenguistica. Esta sucede cuando se usa el lenguaje para hablar del lenguaje. Ejemplo: Pedrito no sabe que significa la palabra referencial.
- Funcion fatica. Sucede cuando vamos a iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Ejemplo: Buenos dias, ¡Hola!, Adios, Hasta luego, Disculpe, Espere un momento…
- Funcion poetica. El autor crea una realidad autonoma e independiente de la vida real, otorga la posibilidad de inventar una realidad o crear una ficcion literaria. Ejemplo: “Bien vestido, bien recibido.”
LENGUAJE LITERARIO
Plurisignificacion. El lenguaje da
lugar a diferentes interpretaciones de un mismo texto, permite descubrir
relaciones insospechadas y puede sugerir tantos sentidos como lecturas se
hagan.
Connotacion. Las palabras se cargan de
nuevos significados que invitan al lector a dar sentido que generalmente va mas
alla de su significado habitual o denotativo.
Originalidad. Este lenguaje huye de
expresiones gastadas y tipicas, aprovecha al maximo el sentido figurado y
utiliza diferentes recusos retoricos en su maxima expresion.
Predominio de la funcion poetica. Entre
todas las funciones del lenguaje, esta es la mas utilizada, esta funcion busca
que el lector experimente el placer estetico al leer. Se dice que este debe
poseer seis cualidades primordiales.
Claridad. Las ideas deben exponerse de
modo que se comprendean, evitando las ambiguedades.
Propiedad. Consiste en emplear la
palabra adecuada para expresar una idea.
Emotividad. Se da cuando uan palabra o
frase logra transmitirnos sentimientos de manera que imaginamos.
Correccion. Consiste en respetar las
normas linguisticas indispensables para comprender el texto.
Armonia. Se da al equilibrar los
sonidos presentes en los enunciados, esto tendria como intencion recalcar una
idea.
Abundancia. Consiste en usar un
vocabulario extenso y una sintaxis variada que muestren creatividad.
RECUROS LITERARIOS
Simil o comparacion.- Se emplea para
establecer relaciones entre terminos semejantes.
Metafora.- Se emplea para hacer
comparaciones abreviadas, las cuales no tiene mucho enlace. Le otorgan belleza
al bocabulario.
Exageracion o Hiperbole.- Es un recurso
expresivo que se emplea para destacar las cualidades de un ser o sus defectos, deformando sus
caracteristicas.
Humanizacion.- Se emplea para darle a
los animales o cosas cualidades que son propias de los seres humanos.
Onomatopeya.- Son aquellas palabras que
se utilizan con el proposito de imitar los sonidos de los animales.
FIGURAS DE SIGNIFICACION O TROPOS.
Alegoria. Metafora continuada a lo
largo de varias imágenes.
Apostrofe. Consite en invocar a alguien
o algo con pasion.
Antitesis. Enfrenta actitudes, acciones
o conceptos contrarios.
Calambur. Agrupacion de silabas de una
palabra para que adquiera un sentido distinto.
Hiperbole. Es igual a exageracion.
Metafora. La identificacion de dos
terminos similares.
Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos
de animales ocosas.
Paradoja. Expresar algo contradictorio
para reflexionar sobre ello.
Personificacion. Atribuir
caracteristicas humanas a objetos o animales.
Simil. Comparacion de dos cosas.
Sinestecia. Consiste en aplicar un sentido lo que es propio de otro.
FIGURAS FONICAS.
Aliteracion. Consiste en la repeticion
de determinados sonidos especialmente sugerentes.
Paronomasia. Se da cuando se combinan
dos palabras foneticamente semejantes en un mismo enunciado.
Onomatopeya. Consiste en reproducir un
sonido por medio de fonemas.
FIGURAS SINTACTICAS.
Anadiplosis. Consiste en la repeticion
de la ultima palabra en la primera palabra del verso siguiente.
Epanadiplosis. Consiste en comenzar y
terminar un mismo verso con la misma palabra.
Anafora. Consiste en comenzar varios versos
con la misma palabra.
Epifora. En esta los versos no empiezan
sino terminan con la misma palabra.
Simploque. Consiste en la combinacion
de la anafora y la epifora, es decir, dos versos que empiezan y acaban igual.
Paralelismo. Consiste en la repeticion
de estructuras similares o identicas.
Quiasmo. Consiste en cruzar los
elementos del paralelismo, teniendo a la simetria de dichos elemetos.
Polisindeton. Consiste en la reeticion
continuada de una conjuncion coordinante (fundamentalmente la “y”).
Asindeton. Consiste en suprimir las
conjunciones coordinantes.
Reduplicacion. Consiste en repetir una
palabra, una tras otra, para recalcar dicha palabra.
Correlacion diseminativa recolectiva.
Se trata de repetir palabras a lo largo del poema para relacionarle todas
juntas al final.
Hiperbaton. Consiste en la ruptura del
orden habitual de la estructura sintactica de la oracion.
Eplilepsis. Consiste en omitir una
parte sintacticamente necesaria, obligando al lector a sobreentenderla.
FIGURAS DE PENSAMIENTO
Hiperbole. Es
un recurso expresivo que se emplea pasa sestacar las cualidades de un ser.
Pleonasmo.
Consiste en añadir un termino redundante y obvio que sirve para aseverar la
afirmacion y recalcar una misma idea.
Paradoja.
Consiste en una afirmacion a simple vista absurda que dice algo razonable.
Antitesis.
Consiste en contraponer dos palabras, imágenes o conceptos que se contradigan.
Oximoron.
Consiste en una antitesis paradojica. Como la antitesis que son dos conceptos
que se contradicen.
Prosopopeya.
Consiste en una personificacion, convirtiendo a seres inanimados en animados y
a los animales en personas.
Litote. Se
trata de una negacion atenvadora. Consiste en que, negando la virtud, se afirma
el defecto.
Perifrasis.
Consiste en eludir,decir directamente lo que se desea decir dando un “rodeo”
evitando palabras “clave”.
HISTORIA DE LA LITERATURA