martes, 2 de diciembre de 2014

BLOQUE 2
                                                          

GÉNERO NARRATIVO

                       
El género narrativo tiene su origen en las leyendas, epopeyas, los cuentos, las crónicas y por último las novelas. La narrativa se caracteriza por presentar el mundo objetivo y la acción del hombre en sus relaciones con la realidad externa.




Características del Género Narrativo

En una primera aproximación a la narrativa podemos decir que esta se refiere a un proceso de comunicación mediante el cual un autor crea personajes para expresar ideas y emociones.
Los elementos del universo narrativo que pueden distinguirse en una obra son los siguientes:

  • El ambiente
  • Los acontecimientos
  • El dialogo

El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de éstos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; mientras que otros pueden eliminarse del relato sin afectar el sentido de la narración, éstos son conocidos como acontecimientos secundarios.

Subgéneros
El género narrativo se divide en dos subgéneros: menores y mayores. Los subgéneros menores son:
  • Fabula: Narración breve que puede estar escrita en prosa o en verso, tiene una enseñanza moral o ideológica a la que se le da el nombre de moraleja.
  • Leyenda: Manifestación literaria de la tradición oral; algunas veces apoya en hechos históricos. En dichos relatos se narra cómo real un suceso extraordinario.
  • Mito: Es un relato tradicional de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos.
  • Epopeya: Es un subgénero épico o poema narrativo extenso que está escrito generalmente en verso largo o prosa.
Entre los subgéneros mayores encontramos:
  • Novela: Es un relato de larga extensión que explica acontecimientos ajenos al autor, quien crea un mundo ficticio en el que ocurren distintos sucesos.  
Los elementos principales que componen a una novela son los siguientes:
  • Acción. Se llama acción a la serie de sucesos que se desarrollan durante el relato. Suele construirse mediante la narración.
  • Caracteres. Son los personajes que participan de los sucesos narrados.
  • Marco escénico. Se refiere al ambiente físico y temporal en que se  desarrolla la acción.

  • Cuento: Se trata de una narración breve en prosa que presenta una situación de conflicto y cuyo final puede ser abierto o cerrado.


Tipos de Narrador
El narrador es la persona que presenta o cuenta la historia; se encarga de da a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de límites temporales precisos.

  • Narrador personaje. Habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada.
  • Narrador testigo. Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.
  • Narrador objetivo. Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, narra lo que observa, sin juzgarlo o dar una opinión de los hechos.
  • Narrador omnisciente. Es un narrador que todo lo sabe, no solo cuenta los hechos, sino que conoce los sentimientos o las intenciones secretas de los personajes.
La Ordenación de los Hechos
Hay distintas formas de presentar los hechos, las más frecuentes son las siguientes:
Estructura lineal y cerrada. (presentación, nudo y desenlace) es la estructura más común de los textos narrativos, consta de una presentación en que se introducen los personajes.

Los Personajes
Los personajes se distinguen por la importancia en el desarrollo de la narración: por su intervención, ideas, manera de ser y profundidad. De acuerdo con su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en los siguientes:
  • Personajes principales. Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo y los seguimos hasta el desenlace o final.
  • Personajes secundarios. Son creados para servir a los personajes principales, están presentes para intercambiar ideas, plantear el conflicto y ayudarse en la acción.
  • Secundarios fugases. Son los que entran y salen.
  • Caracterización de los personajes. Es la presentación que el narrador hace de sus personajes, es decir,  cómo los describe o relata.


 Bloque 3
LAS DIFERENCIAS ENTRE FÁBULA Y EPOPEYA.

 Origen y Desarrollo de la Fábula.

El origen de la fábula, como el de la mayor parte de los géneros literarios se remonta a Grecia, donde surgió como una manifestación popular en oposición a la poesía solemne.

La fábula se define como una composición literaria, generalmente en verso, en la que por medio de una ficción alegórica y de personificaciones de seres irracionales, inanimados o abstractos se da una enseñanza útil o moral.

Características de la Fábula.
Las siguientes son las características distintivas en una fábula en cuanto a:
  • La forma de expresión. Puede estar escrita en verso o prosa.
  • La brevedad. Suelen ser historias de corta extensión.
  • El tiempo. Transcurre de manera lineal.
  • Los personajes. Son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.
  • Los temas. El contraste  entre los vicios y las virtudes son los temas tratados en la forma efectiva en las fábulas.
  • La intención. Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes.
  • La moraleja. Es una enseñanza moral, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa.

Origen y desarrollo de la Epopeya.
Las epopeyas son relatos en que los dioses adquieren un papel relevante y que presentan abundantes elementos religiosos. Está formada por narraciones mitológicas que recogen la vida, creencias, costumbres y sentimientos de todo un pueblo, y adquieren un sentido patriótico o religioso.
La epopeya puede considerarse un subgénero de la épica. Los estudiosos reservan el nombre de epopeya para los relatos míticos.

Características de la Epopeya
Las epopeyas deben tener como un mínimo nueve características:
  1. Interés nacional, racional o universal, producto del pensamiento colectivo.
  2. Intervención de lo maravilloso.
  3. Invocación preliminar a la musa.
  4. Formulación inicial del tema.
  5. Uso de epítetos.
  6. Variedad de episodios con discursos largos y formales.
  7. Verosímil.
  8. Intervención de los dioses en los asuntos humanos.
  9. Presencia de un héroe que representa los valores de la narración, una civilización o cultura.



Diferencias estructurales entre la fábula y la epopeya.

Los elementos estructurales de la fábula son la anécdota, los personajes, moraleja, el narrador, el tiempo, el espacio y el lenguaje figurativo. Los elementos esenciales de la fábula son la presencia de un narrador omnisciente  que cuenta lo que sucede, personajes en un lugar y en un tiempo determinado. Existen fábulas clásicas, neoclásicas y contemporáneas.
Epopeya es la forma narrativa que cuenta las acciones de gente valiosa, vinculada a veces con los orígenes de un pueblo o dinastía. Los elementos estructurales de la epopeya son:
  • Historia. 
  • Contenido.
  • Narrador. 
  • Espacio y tiempo en la obra. 
  • Leguaje artístico y popular. 
Diferencias lingüísticas entre fábula y la epopeya.
Los recursos del lenguaje que son característicos de la fábula, encontramos figuras literarias como la personificación o prosopopeya. En éste encontramos:

  • Figuras de dicción. Como los metaplasmos que son alteraciones que se producen en las palabras cuando utilizamos nuestro idioma español en forma oral, resultan de la incorrecta pronunciación.
  • Figuras de construcción. Como hipérbaton, elipsis, sinonimia, pleonasmo, anáfora, retruécano, polisíndeton, asíndeton,  concatenación, etcétera.
  • Figuras de pensamiento. Sentencia, paradoja, antítesis, definición, descripción, comparación, hipérbole, prosopopeya, eufemismo, ironía, alegoría, oxímoron.
  • Figuras de significación o tropos. Entre los que encontramos la metáfora, metonimia y sinécdoque.
  • En la epopeya también existe belleza en el lenguaje. Entre los recursos estilísticos empleados por ésta se encuentran:
  • Figuras retoricas. Como arcaísmo, metáfora, hipérbole, epíteto y prosopopeya. La epopeya también está enriquecida con las expresiones propias del lenguaje del pueblo y su idiosincrasia, de acuerdo con la época en que surgió el relato.



Bloque 4
LAS DIFERENCIAS ENTRE LEYENDA Y EL MITO.

Origen y desarrollo de la Leyenda.


 Es la narración de un suceso que tiene parte de realidad y parte de fantasía. En la leyenda coexisten la verdad y la ficción. Se transmiten de generación en generación, debido a que son parte de la cultura y las creencias de un pueblo, ciudad o entidad. La palabra leyenda viene del latín legenda (lo que debe ser leído).

Características de la leyenda.
Sus características generales son:
  1. Hace divino a lo humano o sobrenatural.
  2. Es un relato popular que proviene de la tradición oral.
  3. La narración esta en tercera persona, es una creación colectiva que se recrea con el transcurso del tiempo.
  4. Cambia de ambiente, de circunstancias y de personajes.
  5. Las leyendas históricas y sus héroes actúan como enlace de identidad y orgullo nacional.
  6. Los personajes son seres extraordinarios y, por lo general, están enmarcados en grandes acontecimientos y lugares.
  7. Es la base de la historia de todas las naciones y, es difícil identificar qué es cierto y qué no.
  8. Recoge las tradiciones y creencias de un pueblo.



Origen y desarrollo del Mito. 

Los mitos,  en cierto modo, son la esencia de una mentalidad atraída por las supersticiones y responden a las interrogantes sobre el origen del hombre y el universo. 

El  mito proviene de la tradición alegórica que se basa en un hecho real, histórico y filosófico. El mito es un relato fantástico,  en el cual los dioses y los héroes, presentan propiedades humanas.



Características y clases de mitos.
Los mitos tienen las siguientes características:
  1. Son relatos que refieren al origen del mundo.
  2. Narran los acontecimientos primordiales que hicieron al hombre quien es hoy.
  3. Dan sentido a la creación.
  4. Permiten conocer el origen del mundo, y del hombre y por tanto, saber cómo dominarlo y manipularlo.
  5. No es la explicación científica, sino un relato que responde a una profunda necesidad de sentido.
  6. El tiempo mitológico se diferencia del tiempo cronológico porque es una suerte de “tiempo fuera del tiempo”.
  7. Desempeñaba funciones esenciales: permitia expresar, realzar y codificar las creencias, salvaguardar los principios morales e imponerlos.

Los mitos se clasifican en:

  • Mitos cosmogónicos: explican la creación del mundo.
  • Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses.
  • Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva o inerte.
  • Mitos etiológicos: explican el origen de los seres vivos, las cosas, las técnicas y las instituciones.
  • Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
  • Mitos funcionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de los dioses.
  • Mitos escatológicos: anuncian el futuro, específicamente el fin del mundo, comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego.

Diferencias estructurales entre la leyenda y el mito.

Las palabras mito leyenda suelen evocarse en forma conjunta, porque ambos son relatos provenientes y la tradición oral de los pueblos. La leyenda es un relato maravilloso que algunas veces tiene su origen en algún evento histórico. Por su parte el mito es un relato citado fuera del tiempo histórico, trata sobre temas fabulosos, cuyos personajes son dioses o semidioses de un pasado remoto.
A diferencia de la leyenda, el mito describe más claramente una historia que guarda una estrecha relación con lo religioso. 

Aspectos textuales de la leyenda y el mito.
Estructura y personajes.

El mito y la leyenda, se narran en prosa y puede tener una finalidad didáctica, estética o conjugar ambas. La leyenda por su parte, pertenece a las llamadas fuentes “libres”, aquéllas en las que sólo se transmite fielmente el contenido o armazón estructural. En la leyenda, los personajes se distinguen del espacio en el que suceden los hechos.

Narrador y lenguaje
El mito no es obra del hombre, un pueblo, tribu o cultura alguna, ni está al alcance de su compresión racional. Las categorías de los personajes del mito incluyen, entre otros, al héroe cultural, el dios que mata o que es envidioso, la madre tierra, los gigantes, etc.




 Bloque 5
LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO.


Origen y desarrollo del cuento 

El cuento es una narración de lo sucedido o de lo que se supone sucedido. Es la narración de algo acontecido o imaginado, expuesta de manera oral o por escrito, en verso o prosa. Puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos, pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción.

El origen del cuento se remonta a tiempos tan lejanos que resulta difícil indicar con precisión una fecha aproximada de cuándo se creó.

Elementos y características del cuento.
En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe poseer ciertas características, ellos son:
  • Personajes o protagonistas. Pueden ser presentados por el narrador en forma directa o indirecta, según los describa el mismo. 
  • Ambiente. Incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción, corresponde al escenario geográfico donde los personajes se mueven.
  • Tiempo. Corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso narrado.
  • Atmósfera. Corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento.
  • Conflicto.  El que mueve la acción del relato, da lugar a una acción que provoca tensión dramática.
  • Trama. Se caracteriza por la oposición de fuerzas, puede ser externa.
  • Intensidad. Corresponde al desarrollo de la idea principal mediante la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias.
  • Tensión. Corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera en que el autor acerca el lector lentamente a la narración.
  • Tono. Corresponde al modo de la expresión y el estilo del texto según el estado de ánimo que se quiera trasmitir.
Las características del cuento son las siguientes:
  • Ficción. Aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo.
  • Argumental. El carácter narrativo consiste en la estructura de hechos entrelazados.
  • Única línea argumental. Los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
  • Estructura centrípeta. Todos los elementos están relacionados.
  • Personaje principal. La historia hablara de uno en particular.
  • Unidad de efecto. Escrito para ser leído ininterrumpidamente.
  • Brevedad. Corto en extensión.
  • Prosa. Está escrito en prosa.
  • Aspecto estructural dominante. El cuento trata de la inocencia de los niños y acaba con una tragedia.
  • Problematización. El problema es la falta de comunicación entre padres e hijos. 


 Estructura externa e interna del cuento.

Estructura externa. Se trata de una composición de pequeña extensión que cuenta con inicio, desarrollo y final.

Estructura interna. Todo cuento debe tener unidad narrativa, estructuración. Esta consta de:
  • Introducción. Las palabras preliminares o arranque sitúan al lector en el umbral del cuento propiamente dicho.
  • Desarrollo. Consiste en la exposición del problema que hay que resolver. Es el hecho transformador, porque a partir de este punto la historia cambiará.
  • Desenlace. Resuelve el conflicto planteado, es la sección final donde se alivia o disipa la tensión narrativa.

Contexto: aspectos externos
Da a conocer otras que son las que el autor no ha plasmado con su mano, pero que están detrás de la letra escrita. Constituye un discurso implícito que opera de modo significativo sobre la recepción del lector, pueden ser sociopolíticos, históricos y culturales y son los que enmarcan cada obra.

Texto: aspectos internos
Éste puede adoptar una postura objetiva o subjetiva, realista o fantasiosa, seria o irónica, etc. Los lectores de textos literarios solemos detenernos en la interpretación de los matices significativos que adquieren ciertas palabras o expresiones en los contextos en que aparecen, porque estimamos que el autor lo ha escrito así con una intención determinada.

El nivel contextual de una obra literaria.
El contexto de producción es el mundo social y personal que vive el autor de una obra en el momento en que la escribe. Este contexto nunca coincide exactamente con el lector. 

Una corriente literaria es el conjunto de características de la forma de escribir y la temática, puede permanecer vigente por mucho o poco tiempo, según las circunstancias. Para analizar un cuento hay que investigar lo siguiente:

  1. Lugar y época histórica.
  2. Acontecimientos sociales y políticos relevantes.
  3. Costumbres y hábitos de la época.
  4. Lugar en la historia literaria.
  5. Ideas religiosas o filosóficas.
  6. Biografía del autor.
  7. Comentarios y críticas al momento de la publicación.


Bloque 6
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA


 La novela y su contexto

 La novela es el género literario que se emplea para narrar, en prosa, acciones que pueden ser verídicas o fantásticas, en las cuales se describen caracteres y pasiones de personajes reales o ficticios.




Tipos de novela.
  • La novela sentimental. Están para ciertos autores íntimamente relacionados con amor cortés y su peculiar concepción de la mujer. El eje del relato en estas novelas es la pasión amorosa; los autores se detienen a describir los sentimientos y la psicología de los protagonistas, de ahí el nombre de sentimental. Narra una historia de amor como destino funesto, y abundan los suspiros y las lágrimas. 
  • La novela costumbrista. Se enfoca en la observación de la realidad, en un tiempo y espacio especifico, a lo largo de la historia. Aparecen los hábitos de un contexto social específico. El discurso narrativo del costumbrismo estaba basado en la observación de una colectividad y el apego a la vida cotidiana.
  • La novela histórica. Es considerada una narrativa con bases solidas y fundamentales. En este tipo de novelas se utilizan hechos verídicos aunque siempre los personajes principales pueden o no ser inventados. La novela histórica es escrita por razones ideológicas, en ella se encontraban, a menudo, intrigas románticas absurdas.
  • La novela social. Se clasifica bajo este nombre a las obras que resaltan las injusticias sufridas por un grupo determinado. El discurso narrativo hace hincapié en las formas de vida y en los problemas de orden social que se imponían sobre las clases desprotegidas, presentando un contexto intelectual e ideológico.

Estructura de la novela.
Considerando la definición de la novela como un relato en prosa que habla de lo que sucede a unos personajes, enmarcado en una época y ambiente determinados, debemos extraer los elementos principales que componen toda novela.
  • Acción. Se compone por la serie de sucesos que se desarrollan durante el relato. La manera de conseguir dotar a una novela de una acción adecuada es cuidar el ritmo y la coherencia.

Dentro de la estructura de la acción se distinguen tres elementos que es preciso considerar:

  • Planteamiento. 
  • Nudo. 
  • Desenlace. 
  • Personajes. Son los individuos, personas reales o ficticias que participan de los sucesos narrados. Una buena caracterización, capaz de dar vida propia a los personajes de una novela es un punto fundamental para dotar de realismo a la novela y de empatía de ésta con el lector.
  • Ambiente. Se refiere al contexto físico y temporal en que se desarrolla la acción. En este punto cobra especial importancia el lenguaje descriptivo. Cuando se habla del ambiente en una narración, debemos considerar: 
  • Espacio físico. Lugar donde se realiza la acción.
  • Espacio ambiental. Espacio que se da por el entorno en el que se desenvuelven a los personajes.
  • Ambiente social. Es el entorno cultural, social y económico en el que se desenvuelven los personajes.
Desde este punto de vista debemos considerar tres tipis de descripción:
  • Objetiva. En ella el sujeto que describe está distante del objeto, solo capta lo que ve. Se le conoce como descripción pictórica y es un enfoque descriptivo estático.
  • Subjetiva. El sujeto se aproxima al objeto, lo interpreta, lo hace propio, lo matiza. Se le conoce como descripción fotográfica.
  • Animada. El sujeto se asimila al objeto y le da vida, convirtiéndolo en un ser animado. Se le conoce como descripción cinematográfica y es una descripción dinámica.  


Tipos de narrador.
El narrador, por la forma en que relata la historia, puede ser:

  • Omnisciente. Conoce totalmente la historia, las acciones y el mundo de los personajes, aunque cuenta los hechos, sin ninguna alusión a sí mismo.
  • Protagonista. Las acciones, pensamientos y motivación de los personajes se dan a conocer al lector por medio de los protagonistas.
  • Testigo. Narra lo que ha presenciado. Puede estar dentro de la trama o contemplar todo desde fuera.
  • Procedimientos narrativos.
  • Los procedimientos narrativos que se utilizan dentro de las novelas son:
  • Técnica narrativa tradicional. El autor omnisciente narra directamente los acontecimientos en forma general o panorámica o escénica.
  • Técnica epistolar. Se compone de una serie de cartas. La voz del autor desaparece y quedan las de los corresponsales.
  • Técnica dialogada. El autor desaparece y quedan los personajes dialogando.
  • Técnica de memoria. se utiliza en primera persona. Desde el presente un personaje recuenta la historia del pasado hasta llegar al que inicia la historia.
  • Técnica de diario. Se anotan los acontecimientos más significativos de la vida del personaje.


viernes, 26 de septiembre de 2014



DEFINICION
La literatura es el arte que se expresa por medio de la palabra escrita u oral y busca despertar la emocion estetica en el hombre. La palabra literatura proviene del latin litterae, que se refiere al conjunto de saberesnecesarios para escribir y leer bien.



Se denominan Funciones del Lenguaje a todas aquellas expresiones que pueden transmitir las actitudes del emisor frente a proceso comunicativo. 
  • Funcion emotiva. El autor o emisor transmite sus propios sentimientos. Ejemplo: ¡Que gusto verte! 
  • Funcion apelativa o conativa. Tiene la caracteristica de influir en las actitudes, pensamientos y conductas de receptor por medio de una orden o mandato. Ejemplo: ¿trajiste la carta? 
  • Funcion referencial o informativa. El acto comunicativo esta centrado en el contexto y aporta conocimiento o una reflexion intelectual. Ejemplo: El hombre es un animal racional. 
  • Funcion metaenguistica. Esta sucede cuando se usa el lenguaje para hablar del lenguaje. Ejemplo: Pedrito no sabe que significa la palabra referencial. 
  • Funcion fatica. Sucede cuando vamos a iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Ejemplo: Buenos dias, ¡Hola!, Adios, Hasta luego, Disculpe, Espere un momento… 
  • Funcion poetica. El autor crea una realidad autonoma e independiente de la vida real, otorga la posibilidad de inventar una realidad o crear una ficcion literaria. Ejemplo: “Bien vestido, bien recibido.” 


LENGUAJE LITERARIO  

Plurisignificacion. El lenguaje da lugar a diferentes interpretaciones de un mismo texto, permite descubrir relaciones insospechadas y puede sugerir tantos sentidos como lecturas se hagan.
Connotacion. Las palabras se cargan de nuevos significados que invitan al lector a dar sentido que generalmente va mas alla de su significado habitual o denotativo.
Originalidad. Este lenguaje huye de expresiones gastadas y tipicas, aprovecha al maximo el sentido figurado y utiliza diferentes recusos retoricos en su maxima expresion.
Predominio de la funcion poetica. Entre todas las funciones del lenguaje, esta es la mas utilizada, esta funcion busca que el lector experimente el placer estetico al leer. Se dice que este debe poseer seis cualidades primordiales.
Claridad. Las ideas deben exponerse de modo que se comprendean, evitando las ambiguedades.
Propiedad. Consiste en emplear la palabra adecuada para expresar una idea.
Emotividad. Se da cuando uan palabra o frase logra transmitirnos sentimientos de manera que imaginamos.
Correccion. Consiste en respetar las normas linguisticas indispensables para comprender el texto.
Armonia. Se da al equilibrar los sonidos presentes en los enunciados, esto tendria como intencion recalcar una idea.
Abundancia. Consiste en usar un vocabulario extenso y una sintaxis variada que muestren creatividad. 




RECUROS LITERARIOS

Son aquellos que se utilizan con el proposito de darle diversidad expresiva al lenguaje que empleamos, entre ellos tenemos:

Simil o comparacion.- Se emplea para establecer relaciones entre terminos semejantes.
Metafora.- Se emplea para hacer comparaciones abreviadas, las cuales no tiene mucho enlace. Le otorgan belleza al bocabulario.
Exageracion o Hiperbole.- Es un recurso expresivo que se emplea para destacar las cualidades de un  ser o sus defectos, deformando sus caracteristicas.
Humanizacion.- Se emplea para darle a los animales o cosas cualidades que son propias de los seres humanos.
Onomatopeya.- Son aquellas palabras que se utilizan con el proposito de imitar los sonidos de los animales.

FIGURAS DE SIGNIFICACION O TROPOS.

Son aquellos que provocan cambios en el significado de las palabras.

Alegoria. Metafora continuada a lo largo de varias imágenes.
Apostrofe. Consite en invocar a alguien o algo con pasion.
Antitesis. Enfrenta actitudes, acciones o conceptos contrarios.
Calambur. Agrupacion de silabas de una palabra para que adquiera un sentido distinto.
Hiperbole. Es igual a exageracion.
Metafora. La identificacion de dos terminos similares.
Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos de animales ocosas.
Paradoja. Expresar algo contradictorio para reflexionar sobre ello.
Personificacion. Atribuir caracteristicas humanas a objetos o animales.
Simil. Comparacion de dos cosas.
Sinestecia. Consiste en aplicar un  sentido lo que es propio de otro.


FIGURAS FONICAS.

Las figuras fonicas son aquellas que se juegan con los sonidos de las palabras y van dirigidos a provocar una intensa sensacion de ritmo y musicalidad, las principales son:

Aliteracion. Consiste en la repeticion de determinados sonidos especialmente sugerentes.
Paronomasia. Se da cuando se combinan dos palabras foneticamente semejantes en un mismo enunciado.
Onomatopeya. Consiste en reproducir un sonido por medio de fonemas.

FIGURAS SINTACTICAS.

El grupo de figuras juegan con la disposicion de palabras, su omision, redundancia, repeticion. Las figuas sintacticas son menos ambivanlentes que las fonicas.

Anadiplosis. Consiste en la repeticion de la ultima palabra en la primera palabra del verso siguiente.
Epanadiplosis. Consiste en comenzar y terminar un mismo verso con la misma palabra.
Anafora. Consiste en comenzar varios versos con la misma palabra.
Epifora. En esta los versos no empiezan sino terminan con la misma palabra.
Simploque. Consiste en la combinacion de la anafora y la epifora, es decir, dos versos que empiezan y acaban igual.
Paralelismo. Consiste en la repeticion de estructuras similares o identicas.
Quiasmo. Consiste en cruzar los elementos del paralelismo, teniendo a la simetria de dichos elemetos.
Polisindeton. Consiste en la reeticion continuada de una conjuncion coordinante (fundamentalmente la “y”).
Asindeton. Consiste en suprimir las conjunciones coordinantes.
Reduplicacion. Consiste en repetir una palabra, una tras otra, para recalcar dicha palabra.
Correlacion diseminativa recolectiva. Se trata de repetir palabras a lo largo del poema para relacionarle todas juntas al final.
Hiperbaton. Consiste en la ruptura del orden habitual de la estructura sintactica de la oracion.
Eplilepsis. Consiste en omitir una parte sintacticamente necesaria, obligando al lector a sobreentenderla.

FIGURAS DE PENSAMIENTO

Son aquellos cuya naturaleza de “figura retorica” radica en conceptos e imágenes extralinguisticos, es decir, en su fondo y no es su forma.

Hiperbole. Es un recurso expresivo que se emplea pasa sestacar las cualidades de un ser.
Pleonasmo. Consiste en añadir un termino redundante y obvio que sirve para aseverar la afirmacion y recalcar una misma idea.
Paradoja. Consiste en una afirmacion a simple vista absurda que dice algo razonable.
Antitesis. Consiste en contraponer dos palabras, imágenes o conceptos que se contradigan.
Oximoron. Consiste en una antitesis paradojica. Como la antitesis que son dos conceptos que se contradicen.
Prosopopeya. Consiste en una personificacion, convirtiendo a seres inanimados en animados y a los animales en personas.
Litote. Se trata de una negacion atenvadora. Consiste en que, negando la virtud, se afirma el defecto.
Perifrasis. Consiste en eludir,decir directamente lo que se desea decir dando un “rodeo” evitando palabras “clave”.

HISTORIA DE LA LITERATURA